sábado, 28 de abril de 2018

Organismo genéticamente modificado (OMG)


¿OMG?... ¿Qué es un transgenico?

Un organismo genéticamente modificado es aquel que le han introducido uno o más genes de otra especie (Sánchez, 2008), se da por medio de la ingeniería genética, o tecnología del ADN recombinante, para esto se debe utilizar enzimas de restricción que rompen determinadas uniones de las secuencias del ADN y la inserción de genes para crear una nueva proteína.

De esta forma,  prueban los cambios generados  a los organismos. Los alimentos transgénicos son obtenidos a partir de participación de seres vivos, (plantas animales o bacterias), el cuál ha sido manipulado genéticamente para la inactivación de algún gen, la sobre expresión de otro o la incorporación de un gen esto es lo que implica la palabra transgénico  (Rodriguez & Zumalacárregui, 2003)



tomado de: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/polemica-alimentos-transgenicos-vuelve-EEUU-financiero_0_2090791040.html 


Para poder entender un poco sobre estas dinámicas te recomiendo que presiones la palabra: ADN., para que revises conceptos que te podrán servir para entender un poco el tema, además te invito a que hagas este laboratorio virtual




Organismo genéticamente modificado




sábado, 21 de abril de 2018

Tipos de transgénicos (Plantas)


Plantas transgénicas

Plantas cuyo genoma ha sido modificado, con diferentes objetivos una modificación a las plantas para beneficio humano, plantas descontaminadoras del suelo, para mejorar las condiciones donde se está produciendo la minería, biocombustibles, plantas terapéuticas o farmacéuticas, mejorar caracteres agronómicos, como resistencia a plagas o a condiciones ambientales.

Son usadas para el aumento de productividad al proteger los cultivos contra: plagas, enfermedades, herbicidas, sequías, salinidad del suelo, regeneración de suelos contaminados por metales pesados, producción de medicamentos y retaso de la maduración de los frutos para aumentar el almacenamiento.




tomada de: http://corazonazul.org/blog/2014/04/23/alimentos-transgenicos/


Biotecnología ancestral y la selección artificial 






Técnicas de transgénicos en plantas

Transferencia genética con Agrobacterium tumefaciens.
El mecanismo natural de infección de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens que introduce un gen de su plásmido en las células de la planta infectada. Recordemos que un plásmido es un fragmento de ADN circular y extracromosómico que suele contener información no vital para la bacteria y cuyo tamaño es del orden del 1 al 3% del cromosoma bacteriano. Este gen se integra en el genoma de la planta provocándole un tumor o agalla. Sánchez (2008).

Transferencia genética con protoplastos
Otro método empleado para transformar genéticamente plantas es el uso de protoplastos, que son células vegetales a las que se les ha liberado de la pared celular. De esta manera queda eliminada la barrera principal para la introducción de genes foráneos. Mediante esta técnica se consiguió por primera vez cereales transgénicos en 1988. Puede realizarse una transferencia directa de genes mediante la fusión de protoplastos (la célula vegetal sin la pared) mediante químicos como el PEG (polietilenglicol), de donde se obtienen híbridos nucleares y luego células transgénicas por recombinación; para este in también puede emplearse liposomas. Sánchez (2008).

Transferencia genética con el "cañón de partículas" (Biobalística) 
La biolística es otro método difundido, consiste en bombardear las células con partículas metálicas microscópicas recubiertas del DNA que se desea introducir. Si bien esta técnica ha dado buenos resultados, tiene un componente aleatorio de efecto muy fuerte que da un amplio margen a resultados impredecibles y un incremento significativo en la tasa de mutación celular. Igualmente costosos, pero con menos problemas de efecto aleatorio, están los métodos de inyección (micro y macroinyección), estos métodos consisten en inyectar el material genético foráneo al núcleo de la célula mediante equipo sofisticado. Los métodos de microinyección tienen mayor eficacia que los de macroinyección por la focalización dirigida de la inserción. Adicionalmente se emplean otros métodos directos como la  transformación del polen y la electroporación, pero no son ampliamente utilizados. Microcañón o cañón de partículas que consiste en bombardear tejidos de la planta con micropartículas metálicas cubiertas del fragmento de ADN que interesa se integre en el ADN de la planta. Es el procedimiento que más éxitos ha conseguido y el que promete más avances. Sánchez (2008).

Tipos de transgénicos (microorganismos)

Microorganismos transgenicos.


Son levaduras y bacterias de interés interés industrial se eliminan inconvenientes en la industria o para producir un producto de interés como un fármaco, vacuna, proteína etc).

tomado de: http://jessica-bustillos.blogspot.com.co/2015/12/transgenico-en-diabetes-mellitus.html


Insulina.








Tipos de transgénicos (Animales)

Animales genéticamente modificados 


Los transgénicos en animales son usados para mejorar su producción (mayor carne, mayor leche, etc), o producción de un carácter nuevo, especialmente para el consumo, también se usan como modelos de enfermedades, los cuales han sido polémicos debido a las problemas sociales y culturales (bioética) además, algunos son usados para la producción de fármacos.


tomado de: https://lavozdelmuro.net/8-animales-transgenicos-modificados-para-beneficio-del-hombre/

Animales modificados genéticamente (Salud)


Investigaciones del cáncer en ratones: Los científicos decidieron trabajar con animales, puesto que los microorganismos no constituyen mecanismos bioquímicos ni fisiológicos idénticos a los del ser humano ni la base genética hereditaria, como no se puede trabajar con seres humanos, por esta razón deben trabajar con ratones, los cuales modificaron genéticamente ya que pudieron extraer el gen que codifica esta proteína, para el cáncer cerebral.

Dicho ratón puede ser usado como modelo de la enfermedad, los cuales permiten el avances para crear medicamentos para ciertas enfermedades.

Para la alimentación: Durante muchos siglos la producción de carne es importante para la alimentación y por esta razón ha sido una selección artificial de estos caracteres ya que si se ve desde la evolución estas mutaciones no son viables ya que nacen por medio de cesarea, y traen enfermedades en los huesos, todo esto es por medio de transferencia del gen de la hormona del crecimiento.

Industria farmacéutica: Génes que ayudan a la fibrosis quística, enfermedad pulmonar que las Ovejas tienen una alternativa a estas químicas.


...Bioarte...

En la actualidad la biotecnología ha avanzado tan rápidamente que encontramos una rama del arte llamada bioarte, en donde modifican algunos animales como lo vamos a ver en el siguiente video

 





Documental ingeniería genética. 

viernes, 20 de abril de 2018

Métodos de transgénicos en animales

Transformación genética mediante el uso de vectores retro-virales
Los primeros animales transgénicos fueron producidos hace ya casi 30 años mediante la microinyección de ADN viral (SV40) en la cavidad del blastocele de embriones de ratón Jaenish y Mintz, (1974) citados por Felmer (2004). Los próximos intentos involucraron embriones de ratón infectados con el retrovirus Moloney de la leucemia murina (MoMuLV), Jaenish, (1976) citado por Felmer (2004). En donde lo que se buscaba era el reemplazo de genes que no eran importantes para el virus y que permitía evidenciar la capacidad del virus para infectar y la eficiencia de éste.
Por otra parte, las desventajas de este método es que, radica en que la integración del ADN se produce en diferentes etapas del embrión en desarrollo, lo que implica que el ADN no se integra en todas las células somáticas o en la línea germinal y por lo tanto no hay transmisión del transgen a la descendencia. Además, los animales generados por este método tienen a menudo más de un sitio de integración, lo cual ocurre cuando más de una célula del embrión es infectada por el virus Palmiter y Brinster, (1985), citado por  Felmer (2004).

 Transformación genética mediante microinyección pronuclear
Gordon y colaboradores describieron una técnica donde el ADN desnudo fue inyectado en el pronúcleo de un ovocito de ratón recientemente fertilizado, el que posteriormente se transfirió a hembras receptoras sincronizadas Gordon y col., (1981) citados por Felmer (2004). En donde este método demostró que era posible usar  un plásmido recombinante como vector para transferir genes foráneos directamente hacia el embrión. La inyección de embriones al estado de una célula fue clave para obtener una integración temprana del transgen, permitiendo al ADN foráneo contribuir en el genoma de todas las células somáticas y la línea germinal. En ciertos casos la integración del transgen también ocurrió después de la primera división del zigoto. (Felmer, 2004).

Transformación genética mediante recombinación homóloga en células madre embrionaria (ES cells)
Las células madre embrionarias se obtienen desde el macizo celular interno de blastocistos y se pueden mantener en cultivos sin perder su estado indiferenciado gracias a la presencia en el medio de cultivo de factores inhibitorios de la diferenciación. Estas células pueden ser manipuladas in vitro vía recombinación homóloga, permitiendo así alterar la función de genes endógenos. Las células así modificadas pueden ser entonces reintroducidas en blastocistos receptores contribuyendo eficientemente a la formación de todos los tejidos en un animal quimérico incluyendo la línea germinal. Evans y Kaufman, (1981); Martin, (1981), citados por Felmer (2004). 

Transformación genética mediada por semen
En 1989 Lavitrano y col. describieron la producción de ratones transgénicos mediante inseminación artificial, utilizando semen que había sido incubado con ADN exógeno. Aunque atractivo por su simplicidad, este procedimiento ha sido muy cuestionado por su poca reproducibilidad, ya que a pesar de los esfuerzos de los principales laboratorios del mundo estos experimentos no pudieron ser repetidos en el ratón Brinster y col., (1989). citados por Felmer (2004).

Transformación genética mediante transformación de células somáticas y transferencia nuclear (clonación)
En la década de los ochenta se realizaron exitosamente transferencias nucleares en la mayoría de los mamíferos como conejos (Stice y Robl, 1988), cerdos (Prather, y col., 1989), bovinos (Prather y col., 1987) y ovejas (Willadsen, 1986; Smith y Wilmut, 1989). Estos experimentos se realizaron por medio de la disociación de blastómeros embrionarias (células embrionarias no diferenciadas) y su posterior transferencia nuclear. Autores citados por Felmer (2004). 
El 27 de febrero de 1997, fecha en que Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin, en Edimburgo, Escocia, explicaron en la revista Nature cómo habían creado a la oveja Dolly. Dolly fue el resultado de la fusión de un núcleo procedente de una célula mamaria extraída de una oveja adulta con un óvulo al que previamente se le había extraído el material genético (proceso conocido como enucleación). El equipo escocés demostraba así que las células adultas y especializadas podían ser reprogramadas. La etapa clave de este proceso fue la coordinación del ciclo celular de la célula receptora y el de la célula donante de núcleos que se logró mediante la deprivación de suero de estas últimas (Campbell y col., 1996; Wilmut y col., 1997). citados por Felmer (2004).

Información tomada de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/amv/v36n2/art02.pdf


¿Qué te pareció este sitio?